CONFERENCIAS JALEA’24
LA BELLEZA EN LA INFANCIA
ELISA MARTÍN
La infancia remite al tiempo en que percibimos el mundo sin palabras, pero es también el momento en que se asiste al nacimiento del lenguaje y el pensamiento. Esconde, en su interior, un secreto insondable: aquello que hemos olvidado y nunca recobraremos. La experiencia de la belleza atraviesa el corazón de la infancia, ya sea en forma de gozo o de melancolía.
DRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
ITZIAR PASCUAL
Gianni Rodari (23 de octubre de 1920-14 de abril de 1980) era hijo de panaderos. Nació en Omegna, una pequeña localidad del Piamonte, en el norte de Italia. Toda su vida se define por el arte y la pasión de amasar imaginaciones, de hacerlas crecer, de multiplicarlas, como escritor, periodista, pedagogo y maestro tutor. También por su defensa de una pedagogía dinámica, abierta y en permanente revisión, que reconozca la creatividad como fuerza esencial, al servicio del presente y de las necesidades específicas de los niños. Su obra, Gramática de la Fantasía, es un clásico para quienes desean acercarse al mundo de la infancia. A él debemos, no solo el título de esta reflexión, sino el espíritu y la conciencia de este diálogo abierto entre arte y escuela.
TODO LO QUE VES – Arte e infancia en espacios cotidianos
GAEL ZAMORA
Esta conferencia reflexionará sobre la importancia de la convivencia de la práctica y la estética en espacios de encuentro y aprendizaje. Hará hincapié en cuestiones como la curiosidad, la sorpresa, el descubrimiento, la apreciación de la belleza, la mirada atenta, la creación colectiva y la participación ciudadana, como puntos de partida para volver a la mirada infantil y generar dinámicas de patrimonialización. Se ilustrará con imágenes de procesos y resultados de experiencias generadas por Gael Zamora en diferentes espacios, prestando especial atención a las bibliotecas.
BAILE EL CORAZÓN – HABLE EL ALMA
MAR BENEGAS
Mientras el corazón late, el alma cuenta, dice y escucha. ¿Por qué escribir? ¿Qué sentido tiene la escritura? Siempre hablamos de leer pero la lectura no existe sin la posibilidad de la escritura. Escribir es poner el alma a cantar mientras el corazón suena. Leer es saber escuchar esa música y bailar con ella.
CONTENIDOS DE LOS TALLERES
BARAJA LAS CARTAS: El arte de jugar con las palabras.
Mar Benegas
Una baraja de cartas con propuestas de juegos de escritura poética. Un recorrido desde la infancia hasta Oulipo. Juegos de ritmo, juegos con normas, absurdo, trabalenguas, constricciones… Propuestas de taller tras la lectura, recursos poéticos para buscar y replicar. Un juego d en naipes lleno de posibilidades y combinaciones. Mar Benegas conducirá este taller con 40 propuestas de juegos poéticos y lecturas para acompañar.
ACONSEJO BEBER HILO: Poesía y rap para jóvenes.
Eskarnia
El poema y el ritmo, la música de las palabras, la música del corazón y de todo lo vivo. Acercarnos a la lectura de poemas buscando su ritmo, recitar, y añadir una base de rap… una manera estupenda de acercar la poesía a jóvenes. Gloria Fuertes, Ángela Figuera, Alejandra Pizarnik, Angelina Gatell, María Salgado… para recitar con ritmo, jugar con la poesía y ofrecerla de viva voz. Emoción y música, poesía y voz.
La rapera Eskarnia, que rapea a Gloria Fuertes, conducirá este taller, práctico, para jugar con el ritmo y la poesía.
SEMBRAR Y REGAR. El jardín del Arte.
Gael Zamora
Estamos acostumbrados a caminar deprisa y no levantar la cabeza… ¿pero qué pasaría si en un lugar cotidiano brotase de repente una pared vegetal?
Una propuesta de instalación con material de desecho que juega con la diversidad, la contemplación y la creación a muchas manos y muchas cabezas. Una oportunidad para aprender sobre el trabajo colectivo, la economía de recursos y la ocupación estética de espacios
(FALSO) DECÁLOGO PARA UNA DRAMÁTICA DE LA FANTASÍA
Itziar Pascual
Lo bueno de los decálogos es que no sean mandamientos. Lo bueno de escribir, pensar, imaginar y crear dramáticamente para la infancia, es que todo es ahora, todo es una pregunta que nos interpela.
Lo bueno de contar a diez, es que siempre pueden faltarnos dedos.
Lo bueno de que nos falten dedos, es que…
EL CACHIVACHE Y LAS BELLAS MANERAS.
Lupe Estévez
Teatro de Objetos
En ocasiones, podemos sentir la necesidad de tener un “acompañante” que se sume a nuestra voz, gestualidad y emoción, al contar una historia.
Este taller pretende ser un acercamiento al títere y al objeto como protagonistas de nuestras historias o simplemente como complemento.
Rebuscaremos entre trastos, cachivaches y papeluchos para encontrar expresividad y belleza narrativa.
ESPECTÁCULOS JALEA’24
DONDE SIEMPRE SIEMPRE
LUPE ESTÉVEZ
Una inquietante biografía, una crónica política narrada desde la sátira, un recuerdo entrañable y el relato de un éxodo. Cuatro historias sin solución de continuidad, nos mueven entre la infancia y la vejez, y nos hacen reflexionar sobre las mentiras que contamos, para proteger a los que consideramos frágiles.
En Donde siempre, siempre están presentes temas íntimos y cercanos que, aún envueltos en un ambiente cálido y acogedor, no logran ocultar la dureza de sus historias, el dramatismo del paso del tiempo y de la vida. Los cuentos de siempre, los cuidados familiares, los juegos, los niños y la gente mayor, con su debilidad y fortaleza, son tratados desde un nuevo punto de vista que invita al espectador a reflexionar sobre temas universales.
SOLA EN LA SALA (Inspirado en Gloria Fuertes)
ESKARNIA
Eskarnia interpreta las canciones del álbum “sola en la sala”, disco inspirado en una selección de la poesía para adultos de Gloria Fuertes. Rap en clave performativa y poética donde se mezclan beat box, humor, ternura y reivindicación.