Si eres ilustrador(a), o casi, y quieres descubrir lo que un libro te ofrece como soporte creativo, aquí encontrarás un recorrido por las bases teóricas del arte y la comunicación visual atravesando también los ejemplos de obras y autores más notables, sin descuidar, sobre todo, la puesta en marcha de ese músculo creativo tuyo tan característico.
CONTENIDOS
Las primeras cuatro semanas las dedicaremos a conocer algunas nociones sobre percepción visual, códigos gráficos y trucos de retórica visual, los cuales ayudan a expresar ideas. Igualmente aprenderemos a sacar el máximo rendimiento de los tres elementos básicos del pintor: color, forma y textura.
Con esto bien asimilado, las ocho semanas siguientes trataremos de dar cuerpo a lo aprendido; pondremos en práctica el trabajo de narrar y secuenciar mediante la serie ilustrada, manejando los recursos que ofrece el objeto libro. Con especial atención al diálogo entre imágenes y palabras, así como al «decir» de los libros sin palabras.
Primera parte: retórica visual
Bloque 1: Esa idea tuya
Una ilustración es una idea. / Las reglas de la representación visual: signos icónicos y signos plásticos. / Enunciados visuales, dibujos, esquemas, gráficas, simbolización. / Códigos ligeros y convenciones. /
Bloque 2: ¡Hágase la Luz!
El efecto cromático y su interés artístico. / Blanco y negro, efectos del claroscuro y la luminosidad. / Gamas y tonalidades. Las leyes del contraste del color. / Valores simbólicos y convenciones culturales acerca de la coloración. / El color: un elemento narrativo dentro del libro.
Bloque 3: ¡Orden en la sala!
El espacio gráfico revela un orden. / Percepción de la forma. / Recurrencia, ritmos, texturas y teselados. / Tamaño, orientación y posición en el plano. / Geometría y dinamismo de las composiciones. / Organización de la doble página.
Bloque 4: A golpe de vista
Estratificar niveles interpretativos: lo evidente y lo escondido. / El vistazo: impacto perceptual y perceptos. / La mirada: densidad de información visual. / Contemplación, rastreo, búsqueda y relectura. / Intertextualidad, alusiones, citas iconográficas, el cuadro en el cuadro.
Segunda parte: cuerpo de álbum
Bloque 5: El objeto libro
El valor del formato, el diseño y la materialidad del libro. / Formas creativas de encuadernación. / Troqueles, solapas, páginas desplegables, páginas transparentes. / Encuadernaciones plegadas, libros acordeón. / Libros animados. Libros juego. Páginas partidas, libros de imágenes combinadas. / Ingeniería de papel, libros con mecanismos, libros pop-up. / Libros de tela, accesorios dentro del libro. / Libros que no son libros.
Bloque 6: Un trayecto hecho de páginas
El valor de lo seriado. / La encapsulación de las escenas. La viñeta / La secuencia, la tira, la plancha, el storyboard. / El paso de página. / Las partes de un libro. Los paratextos.
Bloque 7: Libros sin palabras
Miedo a la imagen. Ambigüedad y sentido abierto. / La elocuencia gráfica, decir mucho sin decir nada. / El pensamiento visual. Los libros mudos no se leen. / Sentido lúdico y propuestas experimentales. / El álbum conceptual (no narrativo).
Bloque 8: La doble vía del álbum
Una retórica multimodal y una lectura contrastada. / Diálogo entre imagen y palabra en el álbum narrativo. / Elipsis, paralelismo, ironía, equívocos. / El ritmo de lectura: intriga y relectura. / Ilustrar poesía.
DINÁMICA DEL CURSO
Semanalmente la profesora facilita documentación teórica y gráfica sobre los contenidos del temario. Paralelamente se encarga una actividad relacionada con el temario que se comenta y corrige individualmente. Dichas actividades se cuelgan en un foro accesible en el que todos los compañeros pueden participar.
En ocasiones, también se abre un foro de debate con alguna cuestión interesante para debatir y profundizar en los contenidos planteados esa semana.
Una vez a la semana se programa un vídeochat en directo con la profesora para comentar cuestiones o resolver dudas sobre lo trabajado durante la semana. Si no se puede asistir al vídeochat, podrá ser visionado con posterioridad porque quedan grabados.
Las sesiones en directo de esta edición están programadas para los miércoles, de 18:30 a 19:30h (hora española)
Cada bloque de contenidos incluye:
- una lección teórica con imágenes y ejemplos de obras y autores.
- enlaces y recursos en red.
- un ejercicio creativo de ilustración.
- una sesión de videochat para comentar los ejercicios.
El trabajo es individual, mientras que la sesión de videochat permite el intercambio en grupo.
Los bloques de la primera parte serán semanales y los de la segunda serán quincenales.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Este curso está especialmente dirigido a ilustradores/as, estudiantes de ilustración, directores de arte, autores/as de libro infantil o cualquier otro creador que tenga interés en el libro álbum para niños y niñas.
PONENTE
Ana G. Lartitegui. Profesora de educación primaria, ilustradora y estudiosa de la literatura infantil. Su obra La carta de la señora González recibió el Premio al Mejor Libro en la FIL Mexico en el año 2000 y una Mención en Los Mejores de Banco del Libro 2020. Con El libro de la suerte recibió el Premio Euskadi de Ilustración 2015 y fue Mejor Libro Juvenil 2016 en Banco del Libro (Caracas).
Profesora del máster propio de UNIZAR “Lectura, Libros y Lectores Infantiles y Juveniles” en la unidad de ilustración desde el año 2009-2018 y en la actualidad imparte la unidad de no-ficción.
Ha publicado diversos artículos, conferencias y ensayos sobre LIJ. Desde 2004 dinamiza un buen número de iniciativas en la plataforma www.pantalia.es.
También imparte el curso EL GABINETE DE LAS MARAVILLAS en esta misma plataforma.
FORMA DE PAGO
El precio del curso es 255€ + 15€ de tasas de matrícula.
Puedes pagarlo cómodamente con tu tarjeta de crédito a través de nuestra pasarela de pago seguro.
Si eres antigua alumna, acuérdate de solicitar tu cupón descuento para ahorrarte las tasas de matrícula.
Para el pago fraccionado, ponte en contacto con nosotros en info@elsitiodelaspalabras.es
FECHAS
Este curso se realizará del 17 de enero al 10 de abril de 2022 (12 semanas).