Una de las actividades más relevantes dentro de la mediación lectora es el Club de Lectura. Poco a poco se han ido incorporando a las bibliotecas públicas, centros culturales e incluso a las escuelas. Aunque el formato de un Club de Lectura pueda parecer sencillo, hay muchas variables que hemos de conocer y reflexionar para que el Club cumpla con su objetivo: generar un espacio de lectura y pensamiento.
Partiremos desde lo más básico para poder distinguir lo que es un Club de Lectura infantil de lo que no lo es e iremos descubriendo cada una de las posibilidades que lo constituyen: el papel del moderador, la selección bibliográfica, posibles actividades (no siempre obligatorias), relación con otras actividades o grupos…
CONTENIDOS:
LO QUE ES Y LO QUE NO ES UN CLUB DE LECTURA INFANTIL
- Intentaremos aclarar qué es un Club de Lectura infantil y resolveremos algunas confusiones que hay al respecto.
- Introducción a la metodología de los Clubes de Lectura.
- Mitos y confusión de conceptos en los Clubes de Lectura.
- Tipos de Clubes de Lectura.
METODOLOGÍA Y FUNCIONAMIENTO DE UN CLUB DE LECTURA
- Conoceremos cómo funciona un Club de Lectura y qué aptitudes ha de tener el coordinador para dirigir correctamente el Club.
- El papel del coordinador del Club de Lectura.
- El espacio y el momento elegido.
- Selección bibliográfica adecuada..
MATERIALES PARA EL CLUB DE LECTURA Y ENTORNOS PRÓXIMOS.
Nos adentraremos en las posibilidades creativas en torno a determinados libros y valoraremos las pertinencia de las mismas.
- Qué caminos abre un libro. Preguntas para una tertulia.
- Posibles actividades creativas a partir de un libro.
- Cómo incorporar a otras entidades en la dinámica del Club.
- Visita de autores.
PRÁCTICA. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE LECTURA.
Nos enfrentaremos a la elaboración de una guía de lectura completa y dispuesta para llevarla adelante en nuestro Club de Lectura.
- Lectura de un libro seleccionado por franja de edad.
- Preparación de actividades creativas.
- Práctica real (si es posible).
- Evaluación colectiva.
PONENTE Tras 20 años como docente coordinando actividades literarias y teatrales, dirige -junto con Mar Benegas- las Jornadas de Animación a la Lectura, Escritura y Observación (JALEO). Diseñó y coordinó el Plan CLIC (Club de Lectura. Infancia y Creación) en la Comunitat Valenciana. Jesús Ge. Maestro y poeta. Especialista en Literatura Infantil, oratoria y teatro escolar.
FORMAS DE PAGO
El precio del curso es de 85€ + 15€de tasas de matrícula.
Puedes pagarlo cómodamente con tu tarjeta de crédito a través de nuestra pasarela de pago seguro.
Si eres antigua alumna, acuérdate de solicitar tu cupón descuento para ahorrarte las tasas de matrícula.
FECHAS
Este curso se realizará las siguientes fechas:
- del 15 de marzo al 11 de abril de 2021.
- del 3 al 31 de mayo de 2021.
9 febrero, 2020 @ 3:41 am
Soy de Uruguay y estoy interesada en la formación de este curso. Volverá a realizarse?
Que otras opciones existen para los próximos meses.
Saludos cordiales
Mercedes
9 febrero, 2020 @ 8:52 am
Hola Mercedes. El curso EL SALÓN DEL ASOMBRO está previsto que se realice de nuevo en el mes de mayo 2020.
Para estar informada de los próximos cursos te recomiendo que te suscribas a nuestro blog. Recibirás información puntualmente de nuestros cursos y actividades.
Un saludo.
10 febrero, 2020 @ 3:33 pm
Hola Jesús,
La verdad es que he disfrutado muchísimo el curso. Tanto que se me ha hecho bastante corto. En cuanto al material con el que trabajamos, decir que he repetido en “El sitio de las palabras” precisamente por la calidad de los contenidos y la profesionalidad de los profesores que imparten los cursos. No solo es el material que aportan sino todo el diálogo alrededor de la temática del curso o en relación a este que se va generando, con los/las profesores y con los/as compañeras de curso. Sin duda, se multiplica el conocimiento y la experiencia se enriquece.
En cuanto a la organización, excelente, las videoconferencias muy útiles y muy instructuvas. Únicamente, me pareció que la primera semana, al no haber videoconferencia ni estar trabajando todavía con el libro, se quedó un poco desaprovechada pero es cierto que más tarde el foro de debate cobró vida y yo ni lo vi. En fin qué un millón de gracias por toda la ayuda, para las nuevas que no somos maestras ni trabajamos en bibliotecas, por la resolución de las dudas, la completísima corrección de las actividades y el asesoramiento profesional. Un gustazo. ¡Sin duda, repetiré!
10 febrero, 2020 @ 4:14 pm
Gracias Miriam por tus comentarios, siempre tan enriquecedores.
Tendremos en cuenta tus apuntes para mejorar esa primera semana. Y sí, la verdad es que los comentarios con las compañeras tejen ese “aprendizaje colectivo” que tanto nos gusta. Gracias por tu participación.
Un saludo.